bruma2.jpg

Actualidad político legislativa

 

Esta sección trata la actualidad política, legislativa y de gestión del ámbito forestal a nivel local, regional y nacional, abarcando desde el análisis de normativas hasta aspectos de su gestión y aplicación sobre los recursos forestales y del medio ambiente.

 

economia

 

En mayo de 2019 el Congreso Nacional sancionó la llamada Ley Nº 27.506 de Economía del Conocimiento que prevé, hasta diciembre de 2029, beneficios fiscales para empresas de biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología, ingeniería genética, software y servicios informáticos.

La economía del conocimiento está conformada por actividades que se caracterizan por la innovación y el uso intensivo de tecnologías, cuyo factor central de producción es el conocimiento y las ideas de las personas. El conocimiento ha sido desde siempre el motor de la innovación, y responsable, en gran parte, de la evolución de la humanidad. Desde la aparición de World Wide Web el 12 de marzo de 1989, se ha intensificado el ritmo de producción de conocimiento y también la cantidad de información disponible. Todo este contexto hace necesaria la puesta en valor y el apoyo a las PyMEs que generan su base de trabajo en el conocimiento para abastecer el mercado interno, pero que también tienen un alto potencial de exportación.

Descargá el artículo completo AQUI

 

inventario articulo img3 chica

Impulsado por la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), y coordinado por el CIEFAP, se está llevando a cabo el Segundo Inventario Nacional de Bosque Nativo en la región de los Bosques Andino Patagónicos (BAP).

Entre sus objetivos, el Segundo Inventario Nacional de Bosque Nativo se propone proveer información actualizada sobre los recursos forestales nativos de la Argentina, establecer un sistema continuo de monitoreo, y cumplir con la normativa nacional sobre bosques nativos en base a la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos”. Por último, también contribuirá a dar cumplimiento a los tratados internacionales que acordó nuestro país.

La asistencia, capacitación y coordinación general del inventario fue ejecutada por un equipo técnico del CIEFAP, con un coordinador operativo de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Las cuadrillas estuvieron lideradas por profesionales de instituciones que forman parte del CIEFAP: la Asociación de Ingenieros Forestales del Chubut, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, el INTA (EEA Santa Cruz) y la Dirección de Bosques de Neuquén. En la asistencia logística y gestión de permisos de ingreso participó la Administración de Parques Nacionales (APN), la Subsecretaría de Bosques de Chubut, el Servicio Forestal Andino de Río Negro, la Dirección de Bosques de Tierra del Fuego y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. 

Descargá la nota aquí

 

Autores: Ing. Ftal. Fabián Alejandro Jaras y Lic. Mauro Perez Toscani

El COFEMA constituye comisiones de trabajo para el abordaje de temáticas especificas; entre ellas, Cambio Climático se posiciona estratégicamente en la agenda pública de la República Argentina.
La provincia de Tierra del Fuego asumió el rol de coordinación de la Comisión de Cambio Climático en 2016, luego de cinco años de inactividad; entre sus primeros objetivosse encuentran: identificar los puntos focales provinciales, consolidar el espacio técnico de discusión federal, fomentar el intercambio interjurisdiccional, y posicionar a la comisión de Cambio Climático como un actor importante en la mesa de trabajo con las autoridades nacionales.

Descargá la nota aquí

 

Descargá tu revista

Patagonia Forestal 2017