Asistencia técnica

 

Corcovado Pellets 6

El CIEFAP junto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Cultura de la Provincia de Chubut; el Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, y la Municipalidad de Corcovado pusieron en marcha estufas alimentadas a pellets, en el marco de un proyecto destinado a la apropiación y el uso de biocombustible a base de residuos forestales. 

De manera complementaria, esta experiencia producirá información útil que servirá de base para orientar futuras políticas de desarrollo en materia de generación de energía térmica no convencional para hogares aislados.

 

CIEFAP referente de I+D+i

El CIEFAP tiene gran experiencia en el tema de utilización de biomasa para generación de energía, a partir de la instalación de una caldera que funciona a chips en su delegación de San Carlos de Bariloche. Por otro lado, su delegación de Tierra del Fuego ha realizado estudios de disponibilidad de biomasa presente en la provincia para el Programa Nacional PROBIOMASA. 

Descargá el artículo completo AQUI

DSCN1008 ch

 

A fines de 2015 se detectó una inusual muerte parcial de copa en Pehuén (Araucaria araucana) conífera endémica, escasa y de distribución restringida en Chile y Argentina

Una prospección preliminar realizada conjuntamente por la Administración de Parques Nacionales, la Dirección General de Recursos Forestales del Neuquén (DGRF), el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el SENASA, la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el CIEFAP, confirmó la ocurrencia del fenómeno en Argentina.

Mediante gestiones de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) declaró de Interés Federal la realización de un relevamiento para evaluar el grado de afectación de las poblaciones de Pehuén en territorio argentino según la propuesta de trabajo interinstitucional presentada.

Como conclusión general se estableció que, tanto la muerte parcial de copa como la muerte esporádica detectada en individuos, se dio a escala binacional. Se trató de un evento inusual dado que no hubo nada similar al menos en los últimos 25 años, y que, si bien en general fue de baja intensidad con escasa mortalidad, afectó principalmente a la regeneración. En bosques de Pehuén ya degradados y, por ende, con escasa regeneración debido al impacto antrópico crónico e intenso, la nueva pérdida de renovales o su debilitamiento por este fenómeno puede producir graves consecuencias sobre la dinámica poblacional en el largo plazo. El evento se habría producido como consecuencia de las altas temperaturas estivales y las sequías prolongadas más extremas de los últimos 1000 años, lo que facilitó el desarrollo y la expansión de microorganismos e insectos que, ante la situación de stress, dañaron anormalmente a la vegetación. En el contexto del Cambio Climático, donde las anomalías climáticas con extremos de temperatura y sequía persistirán y se acentuarán en las próximas décadas, es esperable que estos eventos vuelvan a ocurrir y con mayor frecuencia.

Descargá la nota aquí