bruma2.jpg

Divulgación científica

 

Esta sección aborda contenidos científico y técnicos con el fin de acercarlos a un público no especialista mediante un lenguaje accesible. Un periodista científico integrante del Comité Editorial interactuará de forma estrecha con los investigadores para producir el artículo final. En tanto, Patagonia Forestal invita a los profesionales de las instituciones de la región patagónica a participar enviando sus propuestas.

 

 

Foto F. Urretavizcaya 5

Autores: Bertolin María Lila y Guillermo Emilio Defossé

La Tierra es un planeta altamente inflamable, y su historia actual y pasada así lo demuestra. Si contemplamos con detenimiento la superficie terrestre, descubriremos que la belleza de sus formas guarda su propia historia. Cada cicatriz refleja cientos de eventos climáticos y catastróficos que han modelado el entorno donde el fuego, en sus diversas formas, no fue ni es un agente menor. El desarrollo de la humanidad está fuertemente vinculado al fuego.

Descargá el artículo completo AQUI

 

 

Detalle Flor Calafate Foto G. Paris

Autores: M.Sc. Liliana Contardi, Dra. M. Florencia Urretavizcaya, Téc. Ftal. Stefano Gianolini

La incorporación de especies nativas con valor ornamental en los espacios verdes públicos y en los jardines particulares es una práctica de creciente interés en paisajismo que se enmarca, además, en el concepto de crear ambientes con un manejo más sustentable.

Como las especies nativas o autóctonas están adaptadas al lugar, requieren menor mantenimiento generando un ahorro de agua y energía. Asimismo, producen el aumento de la biodiversidad y contribuyen a mantener los ciclos biológicos. Por otra parte, al reconstituirse en parte las condiciones originales del ecosistema, se incrementa la presencia de mariposas, aves y demás fauna asociada.

Descargá el artículo completo AQUI

Floración masiva de la caña colihue

La caña colihue (Chusquea culeau) floreció masivamente después de 70 años en la cordillera chubutense y, como consecuencia, generó numerosos cambios en el bosque. La producción de semillas llegó hasta 3500 kilos por hectárea, recurso que fue aprovechado especialmente por las especies granívoras. Los profesionales que trabajaron de manera integrada resaltan la importancia del fenómeno natural como una oportunidad para aprender.

 

Unknown008321 baja

 

El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta la Región Patagónica. Los efectos sobre los bosques ocupan la atención de distintos grupos de investigación que indagan sobre las causas para abordar, con una mirada interdisciplinaria e interinstitucional, diversas estrategias de mitigación.

Autor: Carla García Nowak

Descargá el artículo completo AQUI

Los bosques Andino Patagónicos sufren disturbios  ocasionados por el fuego, la herbivoría, las cortas de aprovechamiento forestal no planificadas, enfermedades como el Mal del Ciprés, y la fragmentación de los bosques, entre otros factores. Cuando estos disturbios  ocurren en forma aislada,  pero principalmente de manera  asociada, generan alteraciones difíciles de revertir. La restauración ecológica de los bosques mediante la plantación de especies nativas  se presenta como una alternativa viable para recuperarlos, tanto con objetivos de conservación como de producción.

Descargá tu revista

Patagonia Forestal 2017