bruma2.jpg

Proyectos CIEFAP

 

Esta sección da a conocer las líneas de trabajo, proyectos o actividades que se ejecutan en el CIEFAP por parte de los investigadores y técnicos de cada área, incluyendo tanto los objetivos, avances, como las conclusiones obtenidas. El objetivo final de esta sección es reflejar el impacto que tienen estos proyectos  en el ámbito público y privado de la Región Patagónica.

 

20180312 185855 chica

 

ARTICULO EN PRENSA

Autores:

Jorge Ariel Marfetan1, Diana Fernandez2, María Laura Velez1.

1-CIEFAP-CONICET

2-Agencia De Extensión Rural Valle Medio, INTA

 

Los frutos secos, y la nuez en particular, están adquiriendo una importancia creciente en Argentina y en el mundo, y su producción y consumo han aumentado en la última década. En producción, el Norte Patagónico ha tenido un gran crecimiento pero, como en todo sistema productivo, existen daños y pérdidas debido al impacto que causan los patógenos y las enfermedades. Dentro de las enfermedades de los cultivos patagónicos, una de los más importantes es la llamada “mal de la tinta”, o “muerte del nogal”, causada por patógenos del suelo. En Patagonia, la combinación del sistema de riego por inundación y los pies de injerto utilizados hacen que la enfermedad esté ampliamente distribuida, causando grandes daños sanitarios y productivos. Dado el impacto de esta enfermedad, en 2016 el Cluster de Frutos Secos de la Norpatagonia se contactó con el grupo de trabajo del CIEFAP a fin de comenzar, en colaboración con la Agencia de Extensión Rural Valle Medio del INTA, una investigación basada en la muerte del nogal. Como primer objetivo se planteó el aislamiento y la identificación de los patógenos causantes de la enfermedad a fin de caracterizar correctamente la patología, y poder realizar sugerencias y planes de control, como así también, y en base a los resultados obtenidos, poder desarrollar en el mediano plazo alternativas novedosas para el control de la enfermedad.

Con estos objetivos, durante marzo de 2017 y marzo de 2018 se realizaron muestreos y en 7 de los 9 sitios muestreados (Fig 1) Se observaron árboles sintomáticos y presencia de especies patogénicas de Phytophthora y/o Phytopythium en su tejido (además presentes en suelo y agua de riego). Estos árboles mostraron síntomas típicos como amarillamiento y reducción del tamaño de las hojas, ramas que perdían las hojas luego de la producción del fruto y árboles que morían en pie luego de desarrollar la fruta (Fig. 2). Al remover la corteza y examinar el tejido en el fuste del pie de injerto, se observó una lesión necrótica de color chocolate que se volvía de color canela en los márgenes más activos y más hacia dentro del fuste. En base a los datos recolectados y a la información brindada por los productores se estimó que esta enfermedad afecta anualmente entre el 0.5 % y el 3% de los montes. También se observó que esta enfermedad se da en manchones (grupos de árboles cercanos), y en especial en los suelos de drenaje pobre o fácilmente anegables. Este dato es alarmante, ya que implica una pérdida constante y obliga a un recambio permanente de plantas en edad productiva por plantas jóvenes. 

A partir de las muestras tomadas se descubrió que no solo las especies del género Phytophthora fueron patogénicas en el nogal, sino que especies de Phytopythium también fueron patogénicas sobre J. hindsii, uno de los pies de injerto más utilizados en la zona. En este trabajo se concluyó que Phytophthora litoralis y Phytopythium vexans fueron los patógenos más agresivos, habiendo otras especies también patogénicas pero menos agresivas. 

A partir de este trabajo, y de experiencias anteriores del INTA, se recomienda a los productores una lista de pautas a fin de minimizar el impacto de la enfermedad. 

  1. Correcto manejo del agua de riego. Los riegos deben darse en tiempo y forma, el agua no debe quedar estancada y el suelo no debe quedar extremadamente seco entre períodos de riego ya que, al secarse e hidratarse bruscamente la raíz puede sufrir lesiones, siendo éstas vías de entrada para Phytophthora y Phytopythium.
  2. Erradicar y quemar las plantas jóvenes infectadas. Antes de replantar es conveniente solarizar el pozo y realizar una quema dentro del mismo.
  3. Antes de la plantación sumergir las raíces unos minutos (10 - 15) en una solución de mancozeb y agua (200g/hl); también puede ser metalaxil (200g/hl), oxicloruro de cobre (200g-300g/hl) o fosetil alumino (200g/hl). Luego plantar inmediatamente.
  4. Infecciones en plantas adultas. Realizar una aplicación con fosetil-aluminio (250g/hl) a todo el nocedal y repetir a los 20 – 30 días (noviembre – diciembre) como tratamiento preventivo. Paralelamente, tratar las plantas afectadas con metalaxil más mancozeb (250-300g/hl) para evitar resistencia; algunas formulaciones tienen ambos principios activos. Metodología: raspar levemente el tronco donde está el cancro (si hay, si no hacer una olla y descubrir algo de raíces). Aplicar una solución de aproximadamente 10 litros por planta. Se deberán realizar dos aplicaciones entre octubre y diciembre y repetir el procedimiento en otoño antes de las heladas. 
  5. En producciones orgánicas se debe raspar el tronco y aplicar pasta bordelesa.

 

En los meses siguientes se evaluará el efecto de diversos agentes de biocontrol (hongos y bacterias) sobre las especies patogénicas aisladas en los sitios muestreados, y se realizará una formulación que pueda aplicarse sobre plantines de nogal. Con esta formulación se realizarán ensayos de laboratorio y vivero para evaluar su posible aplicación en condiciones de campo. 

 

Figura 1: Sitios muestreados en la zona de valle medio

proyectos

Autores: Ing. Ftal. Pablo Masera (CIEFAP), Dra. María Belén Pildain (CONICET-CIEFAP), Dra. Guillermina Dalla Salda (LEEMA-INTA Bariloche), Dr. Mario Rajchenberg (CONICET-CIEFAP), Dr. Andrés de Errasti (CONICET-CIEFAP), Dra. Anne Sophie Sergent (CONICET-INTA Bariloche), Dra. María Florencia Urretavizcaya (CONICET-MPCh-CIEFAP).

 

El Coihue (Nothofagus dombeyi) esEl Coihue (Nothofagus dombeyi) esuna de las especies que más destacan en los bosques andino patagónicos, principalmenteen los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Los Alerces,donde constituyen un importante recurso turístico turístico,económico, y de biodiversidad. En los últimos años, el Coihue ha demostrado sensibilidad a eventos de sequías intensas, presentando decaimiento y mortalidad.

En el marco del proyecto “SanidadEn el marco del proyecto “Sanidad de los Bosques Andino Patagónicos:Etiología de Enfermedades y Mecanismos de Resistenciade Especies Emble-máticas” (PICT 2015-1933) del CIEFAP, dirigido por el Dr. Mario Rajchenberg,se busca comprender mejor los procesos que intervienen en el decaimiento y la mortalidadde los bosques de Coihue en relación a las sequías. Particularmente se busca determinar para la especie,
los mecanismos asociados a lasensibilidad ante agentes estresores,tanto bióticos como abióticos.

Descargá el artículo completo AQUI

 

casa ch

Equipo: Julián Antonelli (CIEFAP. Coordinador del proyecto), Alejandro Jovanovski (CIEFAP), Alejandro González (Instituto Andino-Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales, CONICET y UNCOMA), Andrés Costa (CIEFAP), Mario Tiznado (CIEFAP). Colaboradores: Claudia Zapata (CIEFAP), industriales madereros.

Este proyecto tiene por objetivo diseñar un producto que permita el aprovechamiento masivo y eficiente de madera aserrada de raleos de pino ponderosa. Asimismo planea ofrecer una solución de carácter permanente a los problemas y restricciones que existen desde hace varios años en el abastecimiento de gas natural para calefacción, a partir de recursos disponibles en la región y a un costo competitivo.

Considerando los dos aspectos mencionados, se trabajó en el diseño ejecutivo de un sistema constructivo que propone soluciones a dichas problemáticas en forma simultánea.
Se decidió seguir la misma línea de la tendencia mundial hacia los sistemas de madera macizos, pero adaptándolos a las condiciones y posibilidades tecnológicas de la Región Patagónica, y poniendo especial énfasis en las cuestiones vinculadas a la eficiencia térmica, mediante la combinación de materiales y detalles constructivos específicos.

Lee más sobre este proyecto AQUI

04 ch

El CIEFAP avanza en el proyecto “Hongos comestibles: nuevos recursos productivos para la Región Patagónica”, en Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa. El aprovechamiento múltiple de los recursos fúngicos de los ambientes boscosos nativos e implantados de Patagonia, se presenta como una nueva alternativa para el desarrollo económico sustentable. Asimismo, se propone la utilización de residuos lignocelulósicos de otras actividades para el cultivo de hongos comestibles, y la introducción de especies de hongos de alto valor gourmet.

Los ejes estratégicos de las actividades propuestas en el proyecto se vinculan con la micogastronomía y el micoturismo. Ambas propuestas son de bajo impacto en los ecosistemas boscosos y están fuertemente asociadas a su conservación.

Lee más sobre este proyecto AQUI

 

 

Descargá tu revista

Patagonia Forestal 2017